Este mundo en que
vivimos
(textos pirandellianos
en busca de un escenario)
de Antonio García del Toro

Este mundo en que vivimos
(textos pirandellianos en busca de un escenario) es la
producción del Taller de Teatro de la Inter-Metro, que después
de celebrar su trigésimo aniversario, se hubiera presentado y
que quedó suspendida debido a la pandemia. La versión y
adaptación de los textos de Liugi Pirandello, ganador del
“Premio Nobel de Literatura” (1934), ha sido realizada por el
dramaturgo Antonio García del Toro.
El montaje comienza con la aparición por la platea del teatro de
los famosos seis personajes del dramaturgo italiano que desde
hace décadas buscan un autor. La aparición de Peppe Nappa,
máscara siciliana, que en esta producción sirve de enlace entre
los textos, impide que estos personajes logren su propósito. Al
subir el telón comienza La patente, cuento que el mismo
autor llevó al teatro. La historia, ciertamente humorística,
escenifica la tragedia, motivada por su aspecto, de un personaje
inverosímil a pesar suyo, de un monstruo creado por la
superstición de los demás, que logra sus propósitos.
El imbécil, el segundo texto, es también una obra
corta que narra la historia de un hombre enfermo y desahuciado,
que antes de suicidarse, quiere vengar el honor de un amigo
tildado de imbécil porque, antes de matarse, no acabó con la
vida del rival político de su pueblo.
La tinaja, que cierra el primer acto, es un divertidísimo
texto, festivo y rústico, que revela las peripecias de un hombre
testarudo, prepotente y amante de buscar pleitos por todo. Su
nueva tinaja se rompe de pronto y cuando su reparador termina de
repararla queda encerrado en ella. El protagonista entra en
cólera al no encontrar una solución conveniente para su nuevo
problema.
En el primer texto del segundo acto, El hombre de la flor
en boca, un hombre a punto de morir utiliza la
conversación con un desconocido para realizar una reflexión
metafísica de la
vida.
La última pieza, Así es (si así les parece),
también inspirada en uno de sus cuentos, “La señora Frola y su
yerno el señor Ponza”, relata cómo la burguesía de una ciudad se
ve alterada por la llegada de un nuevo funcionario público y su
familia. La extraña normalidad de sus tres componentes suscitará
una gran curiosidad que, a toda costa, querrá ser satisfecha de
inmediato.
ANTONIO
GARCÍA DEL TORO
TALLER DE TEATRO DE LA INTER-METRO