Breve historia de la psicología escolar en Puerto Rico

Por: Irene Sumaza Laborde

Universidad Interamericana

 

Resumen

Esta es una mirada breve al desarrollo de la disciplina  de la psicología escolar en Puerto Rico para comprender lo que se ha logrado desde sus comienzos hasta el presente. El trabajo muestra el desarrollo de los servicios psicológicos ofrecidos a los niños de Puerto Rico. Se mencionan las aportaciones de: profesionales, asociaciones profesionales, agencias del gobierno y universidades del país. Se concluye con  el señalamiento de una serie de retos y tareas pendientes relevantes a completarse para el desarrollo pleno de la profesión.

 Inicio de los  servicios de Salud Mental para los niños en Puerto Rico.

¿Cuándo comienzan  a ser exclusivos para los niños los servicios psicológicos  en Puerto Rico? 

El inicio de los servicios de salud mental data del el siglo XIX, (Hernández, 1985).En el 1844 cuando se abre  La Casa de Beneficencia para cobijar y atender a los enfermos mentales, niños y adultos,  conviviendo juntos y padeciendo males sin haber sido clasificados. El propósito de la Casa de Beneficencia, servía más bien como un lugar para mantener aisladas de la sociedad a aquellas personas desdichadas que sufrían de algún mal físico, social o psicológico.

 No fue hasta el 1900, cuando se creó el Manicomio de Puerto Rico, y se separaron a los niños de los adultos, para ser tratados de sus enfermedades mentales.   En el 1927, se fundó el Hospital de Psiquiatría en Puerto Rico, orientado principalmente a atender psiquiátricamente a los adultos.  No fue hasta la década de los años 1940 en que se estableció la Clínica de Higiene Mental, para niños y adolescentes, ubicada en la Ave. Ponce de  León en Hato Rey. La coordinadora de los servicios era la Dra. Providencia Castro, psiquiatra.  El equipo de trabajo estaba compuesto por  trabajadores sociales, psicólogos y psiquiatras.  Los psicólogos eran tres,  con un enfoque clínico en el tratamiento.  Mucho de estos niños eran referidos de las escuelas para atender el aspecto emocional de ellos.  Luego, para el 1959 el Dr.Torres Aguiar, Secretario de Salud,  ordenó que la clínica se mudara al edificio A, en el Hospital de Psiquiatría, y se estableció la Clínica de Niños y Adolescentes.   El Superintendente de Psiquiatría,  para esa época lo era el Dr.Juan Roselló. Los psicólogos que trabajaron durante esta época fueron: el Dr. Juan Nicolás, psicólogo clínico,  Leticia  Herrans, psicóloga educativa y Virginia Sacarelo, psicóloga clínica, todos graduados de universidades en Estados Unidos. Entre sus funciones estaban: las  intervenciones de tipo clínico, tales como psicoterapia, evaluaciones psicológicas para los niños y adolescentes, ofrecer conferencias a los residentes de psiquiatría y la discusión de casos.

 (L. Herrans -Comunicación personal, 20 de junio, 2005)

 

Para el 1960, se crearon  las plazas de Psicólogos Auxiliares, a quienes se les pagaba la mitad del sueldo de un psicólogo.  Los psicólogos auxiliares eran adiestrados y supervisados por los psicólogos clínicos, en la administración, corrección y redacción de las pruebas de inteligencia para niños y adultos.  Sus tareas se limitaban a administrar y  corregir  las pruebas, para luego interpretarlas y redactar los informes.  Los psicólogos auxiliares trabajan  la mitad del tiempo y la otra mitad del tiempo  se dedicaban a  seguir estudios al nivel graduado para completar la maestría en Psicología Clínica.  Debido a  la escasez de psicólogos en la isla, se propuso dar la plaza de psicólogos a aquellos que tenían 30 créditos del nivel graduado de un programa de psicología o el grado de maestría, eliminando la plaza de psicólogos auxiliares. L.Herrans (Comunicación personal, 20 de junio, 2005)

Observando  la historia y del desarrollo de la profesión de la psicología en Puerto Rico, se ha podido evidenciar que la práctica de la psicología que ha servido a los niños se ha basado en un enfoque clínico, usando los parámetros de la práctica continental estadounidense.   Fueron los  psicólogos clínicos los que atendían los problemas de salud mental y los problemas escolares  que presentaban los niños.  La función y tarea principal de los psicólogos era la de evaluación e intervención psicoterapéutica, trabajando en un equipo interdisciplinario con los trabajadores sociales y psiquiatras.  La influencia de otras profesiones como la psiquiatría, la medicina  y el modelo médico, han sido las vertientes que han guiado a la prestación de servicios psicológicos a los niños.

¿Es ésta la situación que aún predomina en relación  en relación a los servicios psicológicos en las escuelas de Puerto Rico? 

 

El estado actual de la disciplina

La disciplina de la psicología escolar está orientada a velar por el derecho de los niños a desarrollarse en un ambiente escolar seguro y de calidad. El psicólogo o psicóloga escolar tiene conocimientos sobre aspectos teóricos y prácticos de la psicología y la educación;  éstos atienden las necesidades de estudiantes, padres, maestros y administradores;  llevan a cabo funciones tales como: evaluaciones psicoeducativas , diseño e implantación de programas de prevención, avalúo basado en currículo, consejería psicológica, terapia individual, grupal y familiar, diseño y presentación de charlas y talleres, avalúo organizacional, intervención en crisis e investigaciones; usan una perspectiva multidisciplinaria; y que, mediante su labor, fortalecen las relaciones comunitarias.  (Nieves, 2005)

  No obstante, Zambrana (2000) ha señalado que durante estas últimas décadas, la práctica de la psicología en las escuelas de Puerto Rico ha sido, “como una psicología clínica-académica- escolar en las escuelas, con un modelo médico,  con énfasis en la medición, la  cual señala ser, uno que lleva a una práctica “automatizada  y “hueca” sin abonar al desarrollo creativo de estrategias innovadoras de intervención, ante los retos de los problemas actuales en el plantel escolar y su comunidad circundante” (p.100).             Por lo tanto,  en relación al servicio de los psicólogos que se ofrecen en las escuelas del sistema público, predomina  la orientación de la psicología clínica, con las funciones  de evaluación e intervención psicoterapéutica;   trabajando exclusivamente con  los problemas de los niños al nivel individual y de remediación  Esto nos presenta una problemática en torno a la que se quedan desprovistos y sin atender, otros aspectos relacionados con los derechos de  los niños, que  aprendan, se desarrollen y crezcan en un lugar seguro y saludable.    Este derecho se ha visto en ocasiones amenazado por el aumento de la problemática social puertorriqueña,  donde se han magnificado los problemas que  afectan a la familia, lugar  donde el niño recibe el apoyo emocional, se forma su carácter  y la voluntad por medio de los diversos métodos de disciplina que se ejercen en cada familia.

 Entre la problemática social que afecta a los niños y a sus familias, se ha señalado un aumento en la tasa de pobreza de los niños .En el censo del año 2000, un 14% de los jóvenes que desertaron  las escuelas tenían  las edades de  16 a 19 años,  y un 71% de las familias encabezadas por mujeres solas vivían en el nivel de pobreza.  (Millán, 2003).

Otro de los problemas sociales que afectan directa o indirectamente la salud mental de los niños y el clima escolar ha sido la  violencia, la cual ha trascendido al plantel escolar. (Curbelo, 2004).   Ante estos retos, el psicólogo que trabaje en las escuelas se ve en la obligación de modificar y ampliar las estrategias de intervención, utilizando otras estrategias más abarcadoras como la consultoría y el asesoramiento, la investigación y planificación,  la prevención y provisión de cuidados de salud.   

A diferencia del enfoque del psicólogo clínico, el psicólogo escolar, está adiestrado para atender otras áreas, como lo es la prevención en las escuelas, estimulando no sólo el  crecimiento intelectual y académico de los niños,  proveer herramientas a los maestros y personal escolar para promover un clima emocional saludable en el salón de clases que fortalezca el carácter de los jóvenes, basado en los valores éticos y sociales.  El profesional de la psicología escolar está capacitado para colaborar con padres, madres, y otros profesionales de la salud mental.  El/la  psicólogo/a  escolar posee conocimientos sobre el sistema educativo, la enseñanza efectiva y el aprendizaje exitoso. Para poder ejercer en Puerto Rico se le requiere tener una licencia vigente que otorga el Departamento de Salud. (Ley 96).   Un psicólogo escolar puede atender una diversidad de problemas por medio de las siguientes destrezas: (Romero, 1999)

 

 

 

  Consultoría  y asesoramiento

 

           Posee las  destrezas esenciales para el análisis y diagnóstico, intervención e

implantación y evaluación de los problemas y conflictos escolares en colaboración con maestros, padres y administradores.  También le ayuda a aquellos involucrados en la educación del estudiante a comprender el desarrollo del estudiante y cómo éste afecta el aprendizaje y el comportamiento.

            Evaluación

 Se utiliza un enfoque psicoeducativo y una variedad de técnicas y modelos a   nivel individual, grupal y sistémico para evaluar:

Ø  Destrezas académicas

Ø  Aptitud hacia el aprendizaje

Ø  Desarrollo personal y emocional

Ø  Destrezas sociales

Ø  Ambiente para el aprendizaje y clima escolar

Ø  Elegibilidad para la obtención de servicios especiales y relacionados

Ø  Otros aspectos relacionados a los antes mencionados

                   Intervención

       Se interviene con familias de escolares, con problemas de ajuste y conflictos,         

        proveyendo adiestramiento en destrezas socioemocionales y cognoscitivas,  

        manejo del comportamiento e intervención en crisis, tales como separación y  

        pérdida.

 

    Prevención

    Se previene identificando señales de dificultad, conflicto o disfunción en   

                 estudiantes y sus familias y en el personal escolar.  También se desarrollan

     iniciativas preventivas en el ámbito escolar para hacer las escuelas y centros     

     educativos lugares más seguros y efectivos.  Todo esto encaminado a 

     promover la tolerancia, comprensión y aprecio hacia la diversidad en las 

     comunidades educativas.

                 Educación

      El/la psicóloga escolar está capacitado/a para desarrollar talleres y programas   

      sobre temas relacionados al aprendizaje y la enseñanza, manejo efectivo de   

      conducta, adaptaciones para estudiantes con impedimentos y talentos  

      excepcionales y otros temas relacionados con la cultura escolar.

       Investigación y planificación

       El/la psicóloga escolar posee destrezas de investigación para generar 

       conocimiento en el área que contribuya a mejorar los servicios y establecer 

       las autas de avanzada en la planificación y evaluación de efectividad de 

       programas y reformas.

       Provisión de cuidados de salud

 

                   Se colabora con las escuelas o centros y el personal de la comunidad para 

       proveer amplios servicios de salud escolar que redunde en el bienestar 

       psicosocial de la comunidad. (p.4)

La meta es que los estudiantes aprendan en un lugar seguro,  donde su proceso de

 

aprendizaje se dirija para obtener los logros académicos esperados.

 

El psicólogo escolar se distingue por su conocimiento sobre aspectos de la educación, sobre aspectos de evaluación e intervención psicoeducativa, consultoría conductual y organizacional, problemas específicos de aprendizaje e instrumentos de avalúo. Los psicólogos escolares están capacitados para hacer diagnósticos precisos de problemas específicos de aprendizaje, problemas emocionales y autismo. Además,  los/as psicólogos/as escolares brindan sus servicios profesionales a estudiantes, padres, maestros, administradores, la organización escolar y la comunidad. Su preparación y práctica los destacan en la calidad del servicio sobre asuntos escolares.

 Sin embargo, la gran mayoría de estas destrezas y servicios  señaladas, no se han estado implementando en las escuelas debido a una serie de factores que lo impiden. Entre éstos está el perpetuar el enfoque de la psicología clínica, la falta de conocimiento de lo que es el psicólogo escolar y  el poco apoyo por parte de las agencias del gobierno.

Ante esta situación y con el propósito de dar a conocer la labor de los psicólogos escolares, poder llevar a cabo un trabajo más efectivo e intentar  mejorar las condiciones educativas y de salud mental de los niños en las escuelas, surgió, en 1998, la Asociación de Psicólogos Escolares de Puerto Rico (APEP), afiliada a la National  Association of School Psychologists  (NASP) de Estados Unidos. Su  meta era el  mejorar los servicios psicológicos en los centros educativos del país.  Para esa fecha, la Junta de Directores de APEP estaba compuesta por: Ivonne Romero – Presidenta,  Irene Sumaza – Presidenta Electa, Iris Vargas – Tesorera y Annie Muñiz- Secretaria. En el 1999 se creó el boletín AVANCES en psicología escolar, siendo la Dra. Nellie Zambrana, la que presidió el Comité de Publicaciones. Una revisión del boletín de APEP ; Avances de la Psicología Escolar, publicados en los últimos 7 años, revela una serie de eventos y logros relevantes de la profesión por medio de la Asociación.  La mayoría de estas actividades fueron auspiciadas por APEP, para el mejoramiento de la profesión de psicólogos en el servicio de los niños en las escuelas.   Algunos de estos son:

1999 –  La Secretaria del Departamento de Salud, la Dra. Carmen Feliciano de   Melecio, proclamó el mes de abril como el mes del Psicólogo/a Escolar

Se celebró la Primera Conferencia Anual con el tema, Calidad de Vida y la   Salud Mental en el Escenario Escolar, siendo los invitados especiales el

Dr. Alex Thomas  y Michael Curtis, ambos ex presidentes de NASP. 

 

También, para ese año, como respuesta a atender necesidades surgidas en los niños a consecuencias del huracán Georges, se ofrecieron talleres sobre el Manejo de Crisis y Desastres, para beneficiar a los psicólogos de las escuelas, con la Dra. Dinorah Navarro como recurso principal.  

En noviembre, APEP,  concretizó los esfuerzos de colaboración con la Asociación de Psicólogos de Puerto rico (APPR).  A tales efectos la APEP fue invitada como exhibidores a la Convención Anual de la APPR y se le informó al público de la existencia de APEP.

Proyecto de la Cámara 3028 y conferencia de prensa.  Un grupo de miembros de APEP, la Dra. Nellie Zambrana, el Dr. Bestard,

 la  Dra. Milagros Méndez, la Dra. Irene Sumaza, la Dra. Iris Vargas, la Dra. Ivonne Romero y la Dra. Annie Muñiz,  participaron activamente en el proceso de política pública en la Rama Legislativa de Puerto Rico, asesorando a los legisladores en el desarrollo del Proyecto de Ley 3028 de la Cámara de Representantes, presentado por los representantes  García San Inocencio, Angel Cintrón García y el Dr. Rafael García Colón, siendo un proyecto de ley tripartita,   para crear el puesto de “Los Psicólogos y Psicólogas de las Escuelas”. 

Dicho Proyecto señalaba: (Proyecto de Ley 3028, 2000)

La importancia del trabajo del psicólogo escolar en cada una de las áreas de “expertise” de la psicología escolar mencionadas en la definición del psicólogo.  Se enfatiza que con la presencia permanente del psicólogo en las escuelas servirá como profesional de la salud mental y a la vez experto en educación para identificar y resolver problemas que se van desarrollando en los estudiantes desde temprana edad.  Esta tarea de detección, evaluación, consultoría y recomendación se da de forma más efectiva cuando el psicólogo conoce la “cultura escolar”, lo cual requiere tener la presencia física en las escuelas.

A la conferencia de prensa del mencionado Proyecto de Ley, asistieron, la Dra.  Nellie Zambrana,  el Dr. José Bestard, la Dra. Milagros Méndez y la Dra. Irene Sumaza.  Se hizo notar la participación activa de los miembros de APEP en materia de cabildeo con el Departamento de Educación y en la Legislatura de Puerto Rico, y la presencia de éstos  en programas de radio y televisión para hablar sobre temas relacionados a la Salud Mental y los problemas de aprendizaje de los niños. Avances en psicología escolar (1999) Copia Editora, 1, 1-8.

2000-     El 9 de febrero se presentó el Proyecto ante la Cámara y se aprobó en agosto       de ese mismo año la ley 170 para conocerse como “Programa de Psicólogos/as en las Escuelas del Departamento de Educación de Puerto Rico.” Avances en Psicología escolar (2000) Copia Editora, 2, 1-13.

 A continuación un resumen de los temas de las conferencias que se han presentado en los últimos seis años:

1.      Calidad de Vida y Salud Mental, en el escenario escolar

2.      Tolerancia a la Diversidad: Aplicación a niños desde el jardín infantil hasta el octavo grado.

3.      Evaluación neuropsicológica en niños.

4.      Intervención en crisis: la violencia en las escuelas

5.      Investigación e intervención neuropsicológica y cognitiva

6.      Los Problemas específicos de aprendizaje: Evaluación y Tratamiento

7.      El psicólogo escolar como consultor y líder en la escuela. Avances en    

      psicología escolar (2000 - 2005).

 

APEP también ha estado presente, a través de  la Dra. Frances Boulon, la Dra.Mayrah Martínez y la estudiante doctoral Zinia Pérez Prado, en una serie de programas educativos del canal 40 de televisión, de la Escuela de Educación de la Universidad del Este en Carolina.  Se trataron temas como: El Desarrollo Socio emocional del estudiante y la Violencia y la Deserción escolar.

La Dra. Frances Boulón, ha desarrollado un grupo de interés dentro de la Asociación de

 

Psicólogos de Puerto Rico,  para formar un comité de  trabajo de personas interesadas en

 

el área de psicología escolar. El propósito del comité  es para la cooperación con los asuntos de la psicología escolar.  Se establecieron unos acuerdos con APEP y APPR, ya que la APPR tiene como uno de los propósitos  fortalecer la participación y colaboración de la APPR con otros grupos y organizaciones.   (Boulon de Díaz, F. comunicación personal, 12 de junio de 2005).      

No nos cabe duda que en los últimos siete años, la profesión de psicología escolar, por medio de APEP, ha hecho grandes intentos para  modificar la visión del rol del psicólogo en las escuelas públicas, habiendo ofrecido actividades de educación continua para los psicólogos que trabajan en las escuelas en las áreas de consultoría, investigación, implementación de programas e intervención en crisis.  La Asociación continúa activa y actualmente su membresía consta de 100 miembros. (N.Hornedo, comunicación personal, 13 de junio de 2005).

 

La primera psicóloga escolar en Puerto Rico

La pionera en el campo de la psicología escolar en Puerto Rico para el año 1957, fue la Dra. Miguelina Hernández (1915-1989).  Doña Miguelina, como se le llamaba como expresión de cariño y respeto,  completó su bachillerato en artes con especialización en inglés del Instituto Politécnico de  Puerto Rico en San Germán, hoy la Universidad Interamericana de Puerto Rico.En 1944 completó su maestría en la enseñanza del inglés como segundo idioma  en la Universidad de  Columbia en Nueva York y en el año 1957,   completó el Doctorado en Psicología Escolar de la Universidad de Purdue. (Roca de Torres, 1993) La Dra. Hernández,  formó parte de  la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico, colaborando en la formación de maestros, fue psicóloga-investigadora de la División de Evaluación e Investigación del Departamento de Instrucción Pública, donde participó activamente en las adaptaciones de las pruebas WISC (1951) y  Stanford Binet (1953).Además dirigió la normalización de la prueba, Dibujo de la Persona Humana para niños y niñas puertorriqueñas de 5 a 10 años (N= 1322,1954).  En el 1966, se unió a la Facultad de la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano, e influyó en el desarrollo del currículo de la universidad  desde su posición como Decana de Asuntos Académicos. (Roca de Torres, 1993), (J. Rodríguez, comunicación personal, 20 de junio de 2005)  Desde los años sesenta hasta los 80, no se pudo obtener la información sobre la cantidad de psicólogos escolares y las áreas de trabajo en las cuáles se desempeñaban.  

 

 

¿Cuántos psicólogos/as hay en Puerto Rico?

Actualmente, en Puerto Rico hay 1,097 psicólogos/as activos/as, de los cuales  79 (7.2%) son psicólogos/as escolares. (Nieves, 2005).  Señala que en 1999, había 45 psicólogos/as escolares activos, por lo que se ha podido notar un aumento de 34  psicólogos/as adicionales.  Aunque esta cifra es la que se ha documentado en los archivos oficiales del Registro del Departamento de Salud de Puerto Rico, se podría especular que puede  haber una cifra mayor.  El Dr. Bestard, pasado Presidente de la Junta Examinadora de Psicólogos, señala que, “no todas las personas que han completado su grado de maestría han obtenido la licencia profesional y podrían ser alrededor de unos 130 los psicólogos escolares  en la profesión”. (J. Bestard, comunicación personal 12 de julio de 2005)

La Dra. Frances Boulon, Presidenta  de la Junta Examinadora de Psicólogos, señaló que los datos no están actualizados, ya que al momento de la redacción de este artículo se acababa de completar el ciclo de la recertificación de los psicólogos en Puerto Rico.

 (F. Boulon,  Comunicación personal, 13 de julio de 2005)

¿Dónde están trabajando y qué están haciendo los psicólogos escolares?

 El Departamento de Educación, principal proveedor de empleo de psicólogos escolares, aún no ha reclutado a ningún psicólogo escolar bajo la ley 170.  Para poder atender las necesidades psicológicas en el área de educación especial, el Departamento de Educación contrata a psicólogos individuales y a corporaciones privadas, quienes a su vez sub- contratan a los psicólogos. Éstos, desde la sede de la corporación, trabajan con estas  problemáticas escolares.   A los/as psicólogos/as escolares se les paga  de acuerdo a la política salarial de cada corporación o a lo que se estipule en el contrato de servicios profesionales. Los pagos varían unos por hora o por tarea realizada.  (Nieves, 2005).  Los psicólogos que trabajan en las escuelas se confrontan  con una serie de retos y responsabilidades relacionados al cumplimiento de la ley 51 del área de Educación Especial de los niños de Puerto Rico. Los psicólogos contratados por las corporaciones son los que evalúan e intervienen en los casos de educación especial. El Departamento de Educación tiene sicólogos peritos, por contrato, para atender las demandas de educación especial del Departamento de Educación.  (A.Muñiz, comunicación personal, 1ro de julio de 2005). Según lo  establecido por la ley, uno de los deberes del psicólogo o profesional que evalúe, es el  estar capacitado para poder determinar los problemas de aprendizaje específico.  Expone además, que es necesario flexibilizar los modelos de evaluación y los educadores deben focalizar en apoyar el progreso académico de los estudiantes a través de estrategias instruccionales  basadas  en la investigación. En relación a la evaluación psicológica, se hace mayor énfasis en evaluar el proceso de las estrategias de aprendizaje durante la ejecución de la tarea. (Miller, 2003).

Otro de los aspectos de  la ley 51 es, que  el Secretario de Educación debe constituir un  Comité Consultivo de Educación Especial, integrado por 19 miembros, de los cuales 9 representan el interés público.  De los 9 miembros, hay dos especialistas en servicios relacionados, de los cuales uno será un psicólogo escolar.  (Ley 51).  El  psicólogo escolar es uno de los representantes del Interés Público del Comité Consultivo de Educación Especial.  Una de las funciones del Comité, según la ley 51, es el estudiar los problemas de las personas con impedimentos y hacer recomendaciones al Secretario y a las agencias correspondientes, sobre las medidas necesarias para prevenir y corregir los problemas.  Bajo la ley IDEA, el comité debe asesorar al Secretario de Educación sobre las necesidades de la educación de los niños con impedimentos. (Miranda, 2003).   Actualmente, la Dra. Annie Muñiz es la psicóloga escolar del Comité Consultivo.

 En el área de la investigación y evaluación, los  profesionales de la psicología escolar  han colaborado con la calidad y la efectividad de la evaluación de los niños puertorriqueños, por medio del desarrollo,  la traducción, adaptación y estandarización de pruebas psicológicas, como la Escala de Inteligencia Weschler para Niños, normalizada para Puerto Rico, por la Dra. Jenny Rodríguez, psicóloga escolar y la Dra. Leticia Herrans, psicóloga educativa.  Actualmente, la Dra. Jenny Rodríguez es consultora en el proyecto de la traducción, adaptación y estandarización de la Wechsler Intelligence Scale WAIS III, en el Programa de la Escuela Graduada de Psicología de la Escuela de Medicina en Ponce.

Otros psicólogos escolares  se encuentran en puestos de liderazgo: en la Academia, (la Dra. Dolores Miranda, Directora del Departamento de Psicología Graduado), en la Junta Examinadora de Psicólogos, la Dra. Frances Boulon,  y en el sector público: la Dra. Irma Roca, como presidenta de El Comité de Ciudadanos de Salud Mental y la Dra. Annie Muñiz ha sido designada por el Secretario de Educación para representar al psicólogo/a escolar en el Comité Consultivo de Educación Especial, bajo la Ley 51.  Además, los psicólogos/as escolares se han hecho notar por medio de  publicaciones  de libros e investigaciones. 

En relación al sector de las escuelas privadas de Puerto Rico, podemos constatar que en algunas de éstas se han creado los puestos de Psicólogos Escolares donde las funciones y las estrategias de intervención que predominan son la Consultoría a padres, maestros y personal administrativo.  Aquellos niños que ameriten una evaluación psicológica se refieren a psicólogos que están dedicados a la práctica privada. (J. Rodríguez, comunicación personal, 20 de junio de 2005)

Aspectos académicos formativos 

El desarrollo de la enseñanza de la psicología  como disciplina ha sido documentado por Álvarez (1994), así como el desarrollo histórico de la disciplina en la Universidad de Puerto Rico (Roca 2003) y además se ha hecho un análisis en relación a  la preparación de los psicólogos escolares en Puerto Rico (Zambrana 2000).  Los interesados en conocer esta parte de la psicología pueden referirse a las referencias antes mencionadas. 

Programas Graduados en Psicología Escolar

 

Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras (UPR-RP)

En el 1966 se creó el Programa de maestría en Psicología en la Universidad de Puerto Rico y en  1980-81 se dio inicio al consorcio entre la Universidad de Puerto Rico y la Universidad de Temple en Filadelfia.  Este consorcio surge como resultado de una relación profesional entre la Dra. Herrans y el Dr. Irwin Hyman Rico y  la Universidad de Temple.  Previo al consorcio, para el año 1976,  y como resultado de la iniciativa del Dr. Hyman,  se aceptaron a psicólogos de Puerto Rico con el grado de maestría para estudiar a la Universidad de Temple. El  Dr. Irwin Hyman propone desarrollar  el consorcio entre las universidades para que los estudiantes de maestría de la UPR,  pudieran estudiar el doctorado otorgado por la Universidad de Temple.  Los  facultativos de la Universidad de Puerto Rico, ofrecerían parte de los cursos,  y el resto de éstos eran ofrecidos durante los meses de verano por los profesores de la Universidad  de Temple, quienes viajaban  a Puerto Rico para dar cátedra en la UPR ofreciendo los cursos del doctorado en psicología escolar.  (L.Herrans, comunicación personal, 20 de junio, 2005)

Se escogieron los miembros de la facultad de psicología  de la UPR  que formarían parte del Consorcio.  Entre éstos estaban: el Dr. Bauermeister, la Dra. Ilsa Echegaray, el

 Dr. Edwin Fernández, el Dr. Joel Carol, la Dra. Leticia Herrans y la Dra. Diana Rivera del Departamento de Pedagogía. Se graduaron del consorcio 12 doctorales en la especialidad de psicología escolar.  Estos fueron: la Dra. Juana Myrtea  Rodríguez, la Dra. Irma Roca, la Dra. Dolores Miranda, la Dra. Josephine Show, la Dra. María Alegría, el Dr. José Bestard, la Dra. María del Carmen Santos, la Dra. Margarita Rodríguez Aponte, la Dra. Iris Vargas y la Dra. Nellie Zambrana. 

El Programa Graduado tiene la secuencia en psicología  escolar, bajo la especialidad Académica Investigativa,  la misma está orientada hacia la consultoría, y el fortalecimiento del desarrollo de los niños.  Al presente no se ofrece en la Universidad d Puerto Rico un grado de psicología con la especialidad en escolar. 

En el 1991, bajo la dirección de ILSA Echegaray, se hizo una certificación para colaborar con el programa del reclutamiento de psicólogos escolares para trabajar en las Escuelas Públicas de la ciudad de Nueva York. (D. Miranda, comunicación personal, 24 de junio de 2005)

Universidad Interamericana  de Puerto Rico

En 1968-69 se creó el Programa de Psicología en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana.  Lo componía la Dra. Casals,  directora,  la Profesora Jenny Rodríguez, la profesora Elaine Sumaza y la Profesora Ornela Ramírez.  Doña Miguelina Hernández, psicóloga educativa, era la Decana de Asuntos Académicos.  Los profesores que  fueron integrándose al grupo de psicología fueron: el Dr. Edward Richardson, el Dr. Carlos Varona, el Dr. Frederick Estrada, la profesora Angie Vázquez, la Dra. Carmen Rodríguez, la Dra. Inés Belén y la Dra. Irene Sumaza.

 “El programa orienta hacia el conocimiento de los fundamentos teóricos de la disciplina combinado con la enseñanza de destrezas prácticas para promover el desarrollo psicológico y para evaluar e intervenir con los problemas psicológicos que se generan en la sociedad puertorriqueña” (Catálogo Graduado, Universidad Interamericana, 2001-2003).

  En 1979, comenzó el Programa Graduado en psicología con la especialidad de psicología escolar, psicología industrial y consejería psicológica. El Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana,  fue la primera institución universitaria puertorriqueña en ofrecer este grado académico y en graduar los primeros psicólogos escolares al nivel de maestría formados en una universidad en puertorriqueña.

El programa de Psicología de la UIPR del recinto metropolitano, cuenta con  tres especialidades, psicología escolar, consejería psicológica y psicología industrial al nivel de maestría y doctorado, además de ofrecer el bachillerato en Psicología.  La facultad de la Escuela de Psicología desarrolló un programa de maestría y doctoral basado en las necesidades de la sociedad puertorriqueña y las expectativas de los/las estudiantes, como resultado de un estudio de necesidades de la población estudiantil y de la comunidad a ser servida por estas especialidades. A diferencia de las universidades norteamericanas y de la  Universidad de Puerto Rico, que se dirigen a la investigación, el currículo del programa graduado al nivel de maestría de psicología de  la UIPR está enmarcado en una orientación que se sitúa entre la teoría y la práctica  para formar profesionales capaces de intervenir con los problemas psicológicos que se generan en la sociedad puertorriqueña.

La especialidad en Psicología Escolar a nivel de maestría consiste de 62 créditos, compuesto por 25 créditos de requisitos medulares y 37 requisitos de Especialidad. El programa de Maestría en Artes en Psicología tiene las siguientes metas principales:

Ofrecer la enseñanza teórica y práctica en el nivel de maestría que conduzca a la formación de profesionales en el campo de la psicología.  “El programa orienta hacia el conocimiento de los fundamentos teóricos de la disciplina combinado con la enseñanza de destrezas prácticas para promover el desarrollo psicológico y para evaluar e intervenir con los problemas psicológicos que se generan en la sociedad puertorriqueña” (Catálogo Graduado, Universidad Interamericana, 2001-2003).

En el 1980, el Recinto de San Germán de la UIA, comenzó a ofrecer dicho grado y en el.

 

 1989 , se inició un programa de incentivos de estudios para los graduandos en    

 

 psicología escolar, auspiciado por  el  “New York City  Board of Education”. 

         

En el 2001, el Recinto de San Germán ofrece el grado al nivel doctoral y luego en el 2002

 

 el Recinto Metropolitano ofrece el grado al nivel doctoral .

 

El Programa Doctoral conducente al Grado de Filosofía en Psicología (Ph.D.),  con especialidades en Consejería Psicológica, Psicología Industrial-Organizacional y Psicología Escolar, provee educación y adiestramiento profesional enmarcado en el modelo científico-practicante. El currículo  doctoral está diseñado para “reflejar la integración de la teoría psicológica, la investigación científica y la práctica profesional de la disciplina” (Catálogo Graduado, Universidad Interamericana, 2001-2003).

 En relación a la cantidad de grados académicos conferidos en el Recinto Metropolitano, el estimado más preciso que se obtiene data del 1998 hasta el presente, con un total de 101 graduados (Statistical Report Falls, 1999.-2000/2003-2004, oficina de Registraduría). Anterior a esos años no estaban disponibles los datos en estos momentos. Entre 130 a 140 estudiantes han completado un grado de maestría. (C. Santos, comunicación personal, 27 de abril de 2005).

El Recinto de San Germán de la Universidad Interamericana graduó el primer estudiante al nivel doctoral, siendo ésta la primera institución puertorriqueña en formar los primeros doctores en el área de psicología escolar. 

 

 

 

 

Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

1992- La Pontifica Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) inició su programa de maestría en psicología escolar como parte de los ofrecimientos de la División de Estudios Graduados en Educación (Roca de Torres, 2003).

Retos y tareas pendientes para el desarrollo pleno de la profesión

La disciplina de la psicología escolar en Puerto Rico, se ha   ido desarrollando por un grupo de profesionales muy activos, logrando mejorar en pocos años los servicios  psicológicos.  No obstante, a pesar de haber hecho labor de política pública que  concluyó con la aprobación de la ley 170, se reconoce que todavía hay que continuar cabildeando para que se aumente el salario propuesto para los psicólogos, y se implemente la ley, trascendiendo  la función exclusiva de evaluador y establecer otros servicios, tales como la consultoría, la prevención, la investigación y la evaluación de programas.  Es por esto que se debe seguir educando a los profesionales de las escuelas, a los padres y los estudiantes para dar a conocer la amplia gama de servicios que los/as psicólogos escolares pueden ofrecer.

Para colaborar con la implementación de la ley 170, es necesario saber la cantidad exacta de los psicólogos escolares en la isla.  Esto no se podría obtener sin la cooperación  de las universidades y agencias del gobierno, obteniendo  los datos actualizados de las características demográficas y la práctica profesional del/la  psicólogo/a  escolar.  (Nieves, 2005).  Además, se  recomienda un análisis de la efectividad del/la psicólogo/a escolar, al comparar y  analizar la efectividad del/la psicólogo/a escolar versus los costos de los problemas escolares y de salud mental en la isla.  El  Departamento de Educación invierte millones de dólares para atender por medio de la intervención y remediación,   los  problemas actuales como la violencia en las escuelas, la deserción escolar entre otros. Si demostramos que los servicios de prevención e intervención temprana del/la  psicólogo/a escolar disminuyen la incidencia de estos problemas, entonces podremos demostrar que el trabajo del psicólogo escolar al ser efectivamente implementado, en las escuelas podría ser costo efectivo.

La APEP como organización es un instrumento valioso a través  el cual se puede seguir agrupando a los psicólogos que trabajan en las escuelas  y a la vez  diseminar información relevante para seguir mejorando la calidad de los servicios psicológicos en las escuelas. 

Uno de los retos más grandes del psicólogo es ayudar a las escuelas  a mantener un clima emocional y que se estimule y mantenga la salud mental de los niños. No obstante, se señala que la salud mental del país está en crisis.  El doctor José L. Galarza Arbona , Director de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), ha estimado que más de medio millón de puertorriqueños (600,000) padece algún trastorno de salud mental y que de éstos, el 72.4% de los menores no reciben atención. La doctora Sylvia Arias, Presidenta del Capítulo de Puerto Rico de la National Association for the Mentally Ill. (NAMI), había informado en el 2002 que 150,000 niños y adolescentes de Puerto Rico sufrían de desorden mental. (Moreno 2005). 

Ante este reto nos preguntamos: ¿a quién se le va a ser responsable la atención de la salud mental de los niños? Los servicios de salud mental de los niños son insuficientes y se está acrecentando la problemática con los cortes presupuestarios del gobierno.  Nos enfrentamos por consiguiente a un gran reto que requiere una acción urgente.  Debe haber una colaboración interagencial, para atender  los problemas de disturbios en los niños que están  siendo desatendidos y se está trabajando con éstos a nivel de crisis.  Además, se debe fomentar el acercamiento y la contribución de otras disciplinas a nuestro quehacer profesional. (Boulon de Díaz, 1994 y Moreno, 2005).  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Albizu-Miranda,C. (1985) El Futuro de la psicología: Virtuosidad o Complacencia. 

Homines, 3, 32-35.

Álvarez, A. L. (1994) La enseñanza de la psicología en la Universidad de Puerto Rico,

Recinto de Rio Piedras: 1903-1950. Revista Puertorriqueña de Psicología, 9,

13-30.

Avances en la psicología escolar.  (1999, 1, 1-8.

Avances en la psicología escolar (2000-2005) Copia Editora, Núm1-7.

Boulon de Díaz,F. (1993) El desarrollo de la psicología como profesión en Puerto Rico.

Revista Puertorriqueña de Psicología, 9,61-70.   

Castro, M.I. (junio, 2005) Educación especial, un reto de todos. El Nuevo Día, p89.  

Curbelo, P.S. (Enero, 2004).  Violencia escolar, un reto socio-educativo. Diálogo, p.4-5.

Departamento de Salud. (1999, noviembre). Boletín Informativo: Psicólogos séptimo

registro, 1995-1998. (No. de publicación 14, serie B-2, 1). San Juan, P. R.: Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo.

Departamento de Salud. (2003, marzo). Boletín Informativo: Psicólogos, octavo

registro, 1998-2001. (No. de publicación 18, serie B-2, 1). San Juan, P. R.: Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo.

French, J.L. (1990) History of Psychology. En Gutkin,T.B & Reynolds,C.R.,(eds.) The  

Handbook of School Psychology (pgs.1-20). Canada. John Wiley & Sons, Inc

Hernández,R.(1985) Historia de los Programas de Salud Mental en Puerto Rico.

  Homines, 3, 22-31.

Jiménez,Y. et.al. (2003)Seamos parte de la historia. Trabajo inédito. Universidad Interamericana.

 

Ley 96: Ley para reglamentar el ejercicio de la profesión de la psicología en P.R. 4 de 

junio de1983.

Ley 51: Ley de Servicios Educativos para Personas con Impedimentos, 1996.

Ley 170: Ley para crear el puesto de psicólogo escolar, 12 de agosto de 2000

Millán Pabón, C.  (27 de agosto de 2003) Traba económica la pobreza infantil El

Nuevo Día, p.4-5.

Miller, D. (2003)  Los Problemas Específicos de Aprendizaje: Evaluación y

Tratamiento.  Ponencia presentada en la sexta convención de la Asociación de

Psicólogos Escolares. San Juan.

Mmather,M. (27 de agosto de 2003) La niñez en puerto Rico: Resultados del Censo 2000. 

1990. En El Nuevo Día, p.5.

Moreno,I.( 7 de julio de 2005)  Ni un centavo menos a la Salud Mental. El Nuevo Día,  

p.87.

Nieves, P. (2005) Características y prácticas de la Psicología escolar en Puerto Rico.  

Trabajo inédito.   Universidad Interamericana.

Proyecto de la Cámara 3028.  Para crear sistemáticamente plazas de psicólogos/as

            escolares en las escuelas del Departamento de Educación, 9 de febrero de 2000.

Roldán, C. (13 de julio de 2005) Salud recomienda labor conjunta contra el

suicidio.  El Nuevo Día,  p.20.

Roca de Torres (1986) Funciones y Destrezas del psicólogo Escolar: su

importancia en la prevención primaria.  Ponencia presentada en la Convención Anual de la Asociación de psicólogos escolares de Puerto Rico. San Juan.

Roca de Torres, I. (1993) Reseñas biográficas de algunos precursores de la psicología de  

Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 9,31-59. 

Roca de Torres, I. (2003). Educación profesional en psicología en Puerto Rico:

problemas centrales. Revista Puertorriqueña de Psicología, 14, 147-179.

Romero, I. (1999). ¿Quién es un profesional de la psicología escolar? Avances en

               Psicología Escolar, 1, 4-6.

UIPR-Metro (2001-2002) Catálogo Graduado San Juan, Puerto Rico: Autor.

UPR, Recinto de Río Piedras, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología

(2001).  Boletín Informativo: Programa graduado. (Folleto informativo)San Juan: Autor

Zambrana, N. (2000).  La Psicología Escolar en Puerto Rico: La experiencia hasta el

1995. Revista Puertorriqueña de Psicología, 34, 95-117.