UNIVERSIDAD
INTERAMERICANA DE PUERTO RICO
COMITÉ
INSTITUCIONAL REVISIÓN BACHILLERATO
SISTEMAS COMPUTADORIZADOS DE
INFORMACIÓN GERENCIAL
PRONTUARIO
I. INFORMACIÓN
GENERAL
TÍTULO DEL CURSO : Negocios
Electrónicos
CÓDIGO Y NÚMERO : CMIS 3400
CRÉDITOS : 3
REQUISITO : CMIS
2450
II. DESCRIPCIÓN
Estudio de los fundamentos teóricos y prácticos de los
negocios electrónicos. Discusión de las
estrategias de los negocios y la integración de los sistemas de información a
la nueva economía y tecnología en la Internet.
Exploración de los diversos modelos de negocios electrónicos. Requiere 3 horas de conferencia/laboratorio.
Requiere horas adicionales en un laboratorio abierto.
III. OBJETIVOS TERMINALES Y CAPACITANTES
Al finalizar el curso de Negocios
electrónicos, el estudiante:
1. Identificará los fundamentos
teóricos y prácticos de los negocios electrónicos.
1.1. Describirá el modelo básico de
negocio electrónico, estabilidad y beneficios que ofrece a los procesos del negocio.
1.2. Reconocerá la importancia de las
herramientas sistemas de información en el análisis de las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas que confrontan los negocios en la
sociedad global. (SWOT)
2. Analizará las estrategias y la
tecnología de la Internet en la nueva economía de los negocios.
2.1. Examinará los diferentes tipos
de conexión de Internet y asuntos estratégicos, modelos económicos de las
compañías y la integración de los sistemas de información.
2.2. Reconocerá cómo la red se
diferencia de otros medios y cómo la planificación y el diseño de un sitio
creará una presencia efectiva del negocio.
3. Distinguirá los diversos
modelos de negocios electrónicos.
3.1. Reconocerá la importancia de
conocer los modelos negocios y la integración de los sistemas de información.
3.2. Identificará y analizará los
conceptos éticos, legales, privacidad y seguridad, su relación e impacto hacia
los sistemas de información y negocios electrónicos.
IV.
CONTENIDO
A. Introducción al
negocio electrónico
1. Negocio electrónico
a.
Negocio electrónico y negocio electrónico.
b.
Categorías del negocio
electrónico.
c.
Desarrollo del negocio electrónico.
d.
La segunda ola del negocio electrónico.
2.
Modelos del negocio, modelo económico y procesos del negocio.
a.
Ventajas y desventajas del negocio electrónico.
3. Fuerza económica y el negocio electrónico
a.
Costo de las transacciones.
b.
Jerarquía y mercadeo.
c.
Estructuras de red.
d.
Efectos de la red.
4.
Análisis: oportunidades de las unidades del negocio (SWOT)
a.
El papel del negocio electrónico.
5.
Naturaleza internacional del negocio electrónico
a.
Confianza en los asuntos de la red.
b.
Asuntos de lenguaje.
c.
Asuntos de la cultura.
d.
Asuntos de infraestructura.
B. Infraestructura de la
tecnología: la Internet y el WWW
1.
La Internet y el WWW
a. Orígenes de la Internet.
b. Nuevos usos de la Internet.
c. Uso comercial de la Internet.
d. Crecimiento de la Internet.
e. Surgimiento del WWW.
2.
Paquetes de red.
a. Paquetes de enrutamiento.
3.
Protocolos de la Internet
a. TCP/IP.
b. Dirección de IP.
c. Nombres de dominios.
d. Petición de sitio en el WEB y protocolos de
transferencia.
e. Protocolos de correo electrónico.
4.
“Markup
language” y la red
a. Estándar general del lenguaje de hipertexto.
b. HTML-Hypertext Markup
Language.
c. Editores de
sitios de Internet.
5.
“Intranets” y “Extranets”.
a. “Intranets”.
b. “Extranets”.
c. Redes públicas y privadas.
d. Redes privadas virtuales.
6. Opciones de conexión de la Internet
a. Perspectiva de la conectividad.
b. Conexión de teléfono.
c. Conexión de banda amplia.
d. Conexión de línea rentada.
e. Conexión inalámbrica.
C. Estrategias de los negocios para el negocio
electrónico
1. Venta en la red: modelo económico
a. Catálogo en la Web.
b. Contenido digital.
c. Apoyo.
d. Suscripciones de Anuncios.
e. Honorarios por transacciones.
f. Honorarios por servicios.
2. Modelo de ingreso en la transición
a. Modelo de suscripción de apoyo de anuncios.
b.
Modelo mixto.
c.
Transacciones múltiples
3. Estrategias en asuntos de ingreso
a. Conflicto y
canibalismo.
b. Alianzas estratégicas y administración de
canales de distribución.
c. Comercio móvil.
4. Creación de una presencia efectiva en la Web
a. Identificar
metas de la presencia en la Web.
b. Alcanzar las
metas de la presencia en la Web.
5. Utilidad de los sitios de Web
a. ¿Por qué la red
es diferente?
b. Determinar las
necesidades de los visitantes al sitio.
c. Confianza y
lealtad.
D. Estrategias de B2B
1. Intercambio
electrónico a comercios electrónico
a. Compra,
logística y actividades de apoyo.
b. Compra de
materiales directo e indirecto.
c. Actividades de
logística.
d. Actividades de
apoyo.
e. Modelo de red
2. Intercambio de datos
electrónicos
a. Esfuerzos del
intercambio de información.
b. Estándares de
EDI.
c. Valor añadido.
d. Arquitectura
abierta de la red.
3. Administración de
cadenas de distribución
a. Creación del
valor.
b. La tecnología
de Internet y la cadena de distribución.
4. Sitios electrónicos y
los portales
a. Tiendas
privadas y portales del cliente.
b. Consorcios
industriales.
E. Subastas en línea, comunidades virtuales y
portales en la Web
1. Perspectiva de las
subastas.
a. Origen.
b. Tipos de
subastas.
2. Comunidades virtuales
y portales en la Web
a. Tecnología de
comunicación móvil.
b. Programas
inteligentes.
c. Comunidades
virtuales.
d. Consolidación
de comunidades.
F. El ambiente de negocio electrónico: aspectos
legales y éticos
1. Ambiente Legal
a. Jurisdicciones.
2. Uso y protección de la propiedad intelectual
en los negocios en línea
a. Asuntos del contenido de los sitios en el
Web.
b. Nombres de dominios.
c. Regulaciones de los anuncios.
3. Crimen en línea, terrorismo y guerra.
a. Crimen.
b. Terrorismo y guerra.
4. Asuntos éticos
a. La ética y la política del negocio.
b. Derechos de privacidad y obligaciones.
c. Comunicación con los niños.
G.
Tecnología para el negocio electrónico
1. Servidores
de Web: equipo y programas
a. Servidores básicos y tipos.
2. Programas
a. Sistemas operativos.
3. Sitios
de Web y programas de utilidades de Internet
a. Programas de enrutamiento.
b. Correo electrónico.
c. Solución de problemas de “Spam”.
d. Utilidades de “Telnet” y FTP.
4. Equipo
de servidores para Web
a. Computadoras.
b. Evaluación del desempeño del servidor.
c. Arquitectura del equipo.
H. Programas
1. Alternativas
de alojamiento de Web.
2. Funciones
básicas de los programas de negocio electrónico.
a. Despliegue del catálogo.
b. Carro de compra.
c. Procesamiento de transacciones.
3. Funciones
avanzadas
a. “Middleware”.
b. Base de datos e integración de aplicaciones.
c. Servicios de Web.
d. Integración de sistemas de ERP.
4. Programas de negocio electrónico para
pequeñas empresas y
compañías medianas.
a.
Proveedores
de servicios de negocio básico.
b.
Proveedores
de servicios a negocios de estilo Mall.
c.
Estimado
de gastos de operaciones para negocios pequeños en Web.
5. Programas
de negocio electrónico para medianas empresas y
compañías grandes.
a.
Herramientas
de desarrollo de sitio en Web.
b.
“Intershop enfinity”.
c.
“IBM
WebShere”.
d.
“Microsoft
Comerse Server 2002”.
6. Programas de negocio electrónico para
compañías medianas.
a.
Programas:
a.
Cadenas
de distribución.
b.
Administradores
de conocimiento.
c.
Otros.
I.
Seguridad
1. Perspectiva de los
asuntos de seguridad en línea.
a. Manejo de
riesgo.
b. Clasificación
de la seguridad.
c. Políticas e
integración de seguridad.
2. Seguridad de la
computadora del cliente
a. “Cookies” y
gusanos de Web.
b. Virus, gusanos
y programas de antivirus.
c. Certificados
digitales.
d. Otros
3. Seguridad en los
canales de comunicación
a. Integridad,
amenaza, secretividad y necesidad.
b. Encriptación.
c. Integridad de
las transacciones.
J.
Sistema de pago
1. Pagos con tarjeta
a. Ventajas y desventajas.
b. Procesamiento de la aceptación del pago.
2. Pago electrónico en efectivo
a. Privacidad y seguridad.
b. Ventajas y desventajas.
c. Sistemas electrónicos.
3. Carteras electrónicas.
a. “Microsoft .NET
Passport”.
b. “Yahoo wallet”.
K. Planificación
del negocio electrónico
1. Iniciativas del negocio
electrónico
a.
Identificación de los objetivos.
b.
Enlace de los objetivos con las estrategias del negocio.
c.
Beneficios medibles.
d.
Administración de los costos.
2.
Estrategias de desarrollo
a. Desarrollo interno vs. externalización (outsourcing).
b. Selección del servicio de anfitrión (hosting).
c. Nuevo método para la implantación parcial.
3.
Implementación y administración del negocio electrónico
a. Administración del proyecto.
b. Administración del portafolio del proyecto.
c. Empleados de negocio electrónico.
d. Auditoría.
V.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y ACTIVIDADES
Esta es una lista de estrategias de enseñanza sugeridas
para el curso:
Conferencias por el professor |
Ejercicios de práctica |
Discusión de
lecturas y ejercicios |
Ejercicios de aplicación |
Auto evaluación |
Trabajo colaborativo |
Lecturas y ejercicios suplementarios |
Uso de estrategias de Calidad Total y “Assessment”:
Autoevaluación
(A, CT) |
Ejercicios
de reflexión (A) |
“One minute paper” (A) |
Aprendizaje
cooperativo (A, CT) |
Resumir en una oración (A) |
Resumir en una palabra (A) |
Trabajos
en grupos (A) |
Torbellino
de ideas (A) |
Portafolio
(A) |
VI. CRIERIOS
DE EVALUACIÓN:
El profesor(a) utilizará los criterios de evaluación
que estime pertinentes para determinar el dominio de los estudiantes en cuanto
a los conocimientos y destrezas. Se
utilizará la siguiente distribución para asignar las calificaciones:
100 - 90 A
89 - 80
B
79 - 70
C
69 - 60
D
59 -
0 F
Pruebas Formales 40%
Asignaciones
10%
Proyecto Final
40%
Análisis de lecturas relacionadas
10%
Total 100%
V.
RECURSOS EDUCATIVOS
Libro de texto sugerido:
Schneider, G.
P. (2007) Electronic Commece.
Thomson Course Technology, 7th annual edition.
Recursos
electrónicos
Internet Public Library
Information Week
http://www.informationweek.com/
Internet
Network computing
http://www.networkcomputing.com/
VI.
BIBLIOGRAFIA
*Libros
Núñez y Lugones,
F. A. (2001) Modelos de negocios en
Internet: visión poscrisis. McGraw-Hill.
Barrenechea, M. (2003) E-business o no
hay "business": la guía de Oracle para obtener
ganancias en la nueva economía.
McGraw-Hill.
Revistas
Business Week
Fortune
Harvard
Business Review
Business Today
Periódicos
El Nuevo Día
The San Juan Star
Caribean Business
Recursos electrónicos
Infoworld
Business2
E-business
http://www.ebusiness-advisor.com/
e-Library
http://www.highbeam.com/library/index.asp
Free e-Books
http://www.ebookdirectory.com/
*El
estudiante podrá obtener los libros contenidos en la Bibliografía mediante
préstamo ínter bibliotecario.
Cada Recinto mantendrá actualizada su bibliografía conforme a sus
necesidades.