UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO

RECINTO METROPOLITANO

ESCUELA DE ECONOMIA

SISTEMAS COMPUTADORIZADOS DE INFORMACIóN GERENCIAL

 

Prontuario

 

I.          INFORMACIÓN GENERAL

 

Título del Curso                      :           Seminario       

Código y Número                    :           CMIS 4970       

            Créditos                                   :           3

            Término Académico                :           2010-33

Profesor                                   :           Juan C. Karman, D.B.A.

Horas de Oficina                      :           Lunes y Miércoles 6-8 PM

            Teléfono de la Oficina              :           (787) 250-1912  XT: 2493

Correo Electrónico                  :           jkarman@metro.inter.edu

           

 

II.         Descripción

 

     Temas de actualidad que vislumbren las tendencias futuras dentro de la tecnología de las computadoras y su interacción con los sistemas de información. Estudio de áreas de gran demanda como las comunicaciones, la inteligencia artificial, la automatización de operaciones y la interacción de los medios en una sociedad cambiante en búsqueda de nuevas alternativas tecnológicas para enfrentar los retos de un ambiente organizacional en evolución continua.

 

III.        Objetivos

           

     a.  Terminales:

     1.          Estudiar temas de actualidad sobre áreas de gran demanda tecnológica que están convirtiendo una sociedad industrial en una sociedad informática.

     2.          Discutir temas relacionados a las innovaciones dentro del área de equipos, programas, redes de comunicación, telecomunicaciones y herramientas tecnológicas que proveen apoyo a los sistemas de información.

     3.          Proporcionar conocimientos sobre el uso y manejo de datos a través de la tecnología de las comunicaciones y las redes de comunicación, así como su aplicación en una empresa.

    

b.  Capacitantes:

1.            Proveer al estudiante conocimientos sobre temas relacionados a las nuevos temas de la tecnología  

       informática indispensables para el manejo de centros de cómputos, sistemas operativos y sistemas

       de información entre otros.

2.            Capacitar al estudiante a enfrentarse con éxito a las demandas del mercado con las demandas de

             los usuarios de la tecnología informática.

3.           Proporcionar conocimientos sobre diferentes tendencias con las nuevas tecnologías que le permitan  

       ampliar su perspectiva en relación al uso y manejo de herramientas de la informática.

     4.          Proporcionar conocimientos sobre las diferentes tendencias tecnológicas en relación a las redes de comunicación tales como LANs, MANs, WANs, sus diferentes estructuras y seguridad de las redes.

 

 

 

 

IV.        Contenido temático

Temas posibles para seleccionar:

 

 

Organización & administración de IS

Internet

Telecommunications

Groupware

Aspectos éticos y de seguridad en SI

Re-Engineering

Decision Support Systems (DSS)

Artificial Intelligence (AI)

Artificial Neural Systems (ANN)

Expert Systems (ES)

Distributed Data Processing (DDP)

Intelligent DB

Spatial DB

Object Oriented Design/Programming

Rapid Application Development (RAD)

Multimedia

Intelligent Tutorial Systems (ITS)

Intelligent Computer-Assisted Instruction       (ICAI)

Operating Systems

GUI

Group Decision Support Systems (GDSS)

Management Information Systems (MIS)

Executive Information Systems (EIS)

LANs, WANs, MANs

Software Engineering

 

Telecommunications

Client/Server Computing

Middleware

Data Mining

Data Warehouse

Intranets

Human-Computer Interface

Plan de contingencias

Estándares y procedimientos

Análisis costo/beneficios

Auditoría, control interno

Administración proyectos (PERT)

Consecusión y coordinación visita empresa

Consecusión recurso para conferencia

Construcción modelo, prototipo, módulo

JAD, JRP, Function Point Analysis

Reusability

CASE tools

Firewalls

Intranets

Fuzzy logic

Chaos theory

ATM

ISDN

Genetic Algorithm, ect., ect.

 

 

 

V. EVALUACION

 

Proyecto Escrito                                           100 puntos

Asignaciones                                                  80 puntos

Presentación del Proyecto                                25 puntos

Participación, Asistencia                                  25 puntos

                                                                      ------------‑‑‑

TOTAL                                                       230 puntos

 

VI. REFERENCIAS

 

Libro de texto

Ninguno

 

Bibliografía

     1.          Thierauf, R. J. (1987). Effective Management Information System.  (2nd ed.). Columbus, OH: Merrill Publishing Co., 1987.

     2.          McLeod, R., Jr. (1998). Management Information Systems. (7th ed.) New York: Macmillan Publishing

                 Co.

     3.          Turban, E. (1992). Expert Systems and Applied Artificial Intelligence. New york: Macmillan Publishing Compa­ny.

     4.          Turban, E. (1993). Decision Support and Expert Systems: Management Support Systems. (3rd ed.). New York: Macmillan Publishing Company.

     5.          Sprague, R. H., & Watson H. J. (1993). Decision Support Systems: Putting Theory into Practice. (3rd ed.). Englew­ood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall Inc.

     6.          Networking Technologies. (1991). Proveo, Utah: Novell Education.

     7.          Stallings, W., & Van Slyke, R. (1994). Business Data Communications. (2nd ed.). New York: Macmillan College Publishing Company Inc.

     8.          Davidson, R. P., & Muller, N. J. (1992). Interworking LANs. Boston: Artech House.

     9.          Elmasri, R. & Navathe, S. B. (1999). Fundamentals of Database Systems. (3rd ed.). The Benjamin/Cummings Publishing Co.

         10.        Scaheffer, H. (1987). Data Center Operations. (2nd ed.). Prentice Hall, Inc.

         11.        Parsaye, K., & Chignell, M. (1993). Intelligent Database Tools and Applications. New York: John Wiley & Sons, Inc.

         12.        Durkin, John. (1994). Expert Systems. New York: Macmillan Publishing Company.

         13.        Medsker, L., & Liebowitz, J. (1994). Design and Development of Expert Systems and Neural Networks. MacMillan Publishing Company.

         14.        Lyons, Patrick. (1994). Applying Expert System Technologyto Bus­iness. Belmont, Ca.: Wadsworth Publishing Company.

         15.        McCord N., & Illingworth, W.T. (1991). A Practical Guide to Neural Nets. Addison-Wesley Publishing Co., 1991.

         16.        Giarratano, J., &  Riley, G. (1989). Expert Systems. Boston, Ma.: PWS-KENT Publishing Company.

         17.        Firebaugh, Morris W. (1988). Artificial Intelligence. A Knowledge-Based Approach. Boston, Ma.: PWS-KENT Publishibg Co.

         18.        Chandler, J. S., & Liang, T-P. (1990). Developing Expert Systems for Business Applications. Columbus, OH: Merrill Publishing Company.

         19.        Hellerstein, J. L., Klein, D. A., & Milliken, K. R. (1990). Expert Systems in Data Processing. Addison-Wesley Publish­ing Company.

         20.        Holtzman, Samuel. (1989). Intelligent Decision Systems. Addison-Wesley Publishing Company.

 

Publicaciones y revistas generales y especializadas: Times,  Business Week, Forbes, Fortune, The Economist, The  Wall  Street  Journal,   Computer  World, Datamation, PC Magazine, PC Computing, PC Source, Data Ba­sed Advisor, Harvard Business Review, etc. De igual forma  jour­nals de diversas asociaciones como AMA, ACM, DPMA, ASM, AIIE, AIEE y muchas otras.

 

 

FORMATO GENERAL DE DESARROLLO DEL CURSO

 

El desarrollo del curso se hará en base un proyecto escrito y una presentación sobre el proyector realizado.

 

Para la presentación del primer proyecto se podrá apoyar en una presentación en PowerPoint o cualquier otro programa de presentaciones.

 

El proyecto escrito deberá ser a maquinilla, a doble espacio, y con un máximo de 15 páginas de contenido sin incluir, las páginas que corresponderán respectivamente a la carátula, tabla de contenido o índice y referencias. Debe contener al menos 10 referencias bibliográficas, de fuentes diferentes y debidamente relacionadas con el tema presentado y deben ser incorporadas adecuadamente en el trabajo.

 

El proyecto deberá ser escrito siguiendo las especificaciones del Manual de Publicaciones de la APA,  (American Psychological Association), 4ta ed., ver copia en la biblioteca.

 

El informe deberá contener al menos los capítulos siguientes:

 

Carátula: Nombre de la Universidad, recinto, título del proyecto, curso, número proyecto, ss, nombre, fecha.

Tabla de Contenido

Capítulo 1: Introducción. Describe objetivo e importancia.

Capítulo 2: Revisión de Literatura. Presenta sus hallazgos de la literatura actual sobre el tema.

   (Si es necesario, puede incluir mas capítulos en esta parte).

Capítulo 3: Implicaciones, Conclusiones. Sus comentarios sobre la relevancia e impacto futuro de ese tema, sus conclu­siones con respecto a sus hallazgos y como aplicaría en una situación real con la que esté familiarizado o específicamente en el caso de la Universidad.

   (Si es necesario, puede incluir mas capítulos en esta parte).

Referencias

Apéndices, Tablas, etc.

 

La fecha de entrega es la primera semana de Mayo. El proyecto se basará en un tema previamente acordado que deberá someterse para la aprobación del profesor. La presentación se hará en las fechas asignadas para mayo.

 

Los trabajos se deben preparar individualmente. Cualquier indicio de copia se penalizará severamente de acuerdo a los reglamentos de la Universidad. Aquel trabajo que no se presente tendrá nota de CERO. Retrasos no justificados ni previamente autorizados serán penalizados descontando puntos que irán incrementándose con la demora. Los plazos de entrega estipulados se modificarán sólo en casos especiales previa aprobación del profesor y después de evaluar las evidencias presentadas.

 

Es importante que cada estudiante sea consciente de su responsabilidad ya que ese material es la base del conocimiento que adquirá en el curso. La asistencia a clase es requerida y será un factor que se tendrá muy en cuenta para la nota conceptual así como para cualquier tipo de bonificación o concesión que el profesor determine otorgar. Se verificará lista al principio de la clase. Aquel estudiante que se ausente será responsable del material cubierto y de mantenerse informado de cualquier cambio en el itinerario tentativo de clases y/o temas a cubrir.  El llegar tarde a clase regularmente no es aceptable. Si existe alguna condición por la cual usted se verá obligado a faltar o llegar tarde con regularidad es recomendable se lo comunique a su profesor tan pronto le sea posible.

 

Un estudiante que organice alguna actividad de tipo académico relacionada al curso tal como una conferencia por un recurso especial, ó demostraciones de equipos y programas, etc. se le podrá calificar este esfuerzo como una bonificación o ayuda para la nota de un proyecto, previo acuerdo con el profesor y de la debida evaluación.

 

No se permite en clase el uso de teléfonos celulares.

 

VII. Notas Especiales

                             

1)    Servicios auxiliares o necesidades especiales

Todo estudiante que requiera servicios auxiliares o asistencia especial deberá solicitar los mismos al inicio del curso o tan pronto como adquiera conocimiento de que los necesita, a través del registro correspondiente, en el programa de orientación con el Sr. José A. Rodríguez XT. 2306.

 

2)     Honradez, fraude y plagio

La falta de honradez, el fraude, el plagio y cualquier otro comportamiento inadecuado con relación a la labor académica constituyen infracciones mayores sancionadas por el Reglamento General de Estudiantes.  Las infracciones mayores, según dispone el Reglamento General de Estudiantes, pueden tener como consecuencia la suspensión de la Universidad por un tiempo definido mayor de un año o la expulsión permanente de la Universidad, entre otras sanciones.

 

3)     Uso de dispositivos electrónicos

Se desactivarán los teléfonos celulares y cualquier otro dispositivo electrónico que pudiese interrumpir los procesos de enseñanza y aprendizaje o alterar el ambiente conducente a la excelencia académica.  Las situaciones apremiantes serán atendidas, según corresponda.  Se prohíbe el manejo de dispositivos electrónicos que permitan acceder, almacenar o enviar datos durante evaluaciones o exámenes.

 

 

OPAC/VAAEPS    Rev. 10/2004; 08/2008; 03/2009; 08/2009